El pasado día 7 de septiembre tuvimos la oportunidad de visitar de nuevo Rota, y en esta ocasión la Delegación deTurismo de Rota nos llevó a conocer los Corrales de Pesca y el Centro de Recuperación de la Mayetería.
Antes de seguir escribiendo quiero nombrar a algunas personas a las que debemos la celebración de este Encuentro, porque las entidades e instituciones que funcionan bien es porque tienen detrás a personas que son las que les dan vida y proporcionan una buena imágen de las mismas, gracias a su eficacia y a su buen hacer.
Es el caso de Pilar Ruiz y Rocío Ruiz quienes me consta que han estado muchos días preparándo todo, sin dejar ningun cabo suelto, preocupadas porque todo saliera bien.
Dicho esto también quiero citar a una serie de personas de Rota que están siempre atentos a colaborar para que esa buena imágen de la ciudad sea no buena sino mejor. Gente como Antonio Abad Fernández de Diverso, tapas y vino, a Juan Antonio Liaño y Juan José Ruiz de l restaurante El Badulaque, Sophie De Clerck, directora gerente del Hotel Playa de la Luz, Laura López de Bodegas El Gato, y a Inmaculada y Carlos Ruiz Mateos, así como a Yolanda Maya, de Agroalimentaria El Bucarito, quienes de una u otra forma, como iremos comentando más adelante, colaboraron en la celebración de este II Encuentro.
En el punto de encuentro nos esperaba David Campos quien comentó que los dos lugares que íbamos a visitar tenían una estrecha relación, pues la Mayetería se vincula a la tierra, a los cultivos de verduras, hortalizas y frutas, mientras que los Corrales lo están con el mar y la pesca.
Uno de los platos más típicos de Rota, la famosa Urta a la roteña, es un claro ejemplo de esta unión y relación entre la urta, un pescado muy sabroso de esta zona, y los tomates, pimientos y cebollas que la acompañan, dando como resultado un plato exquisito. Todos los veranos se celebra en Rota un concurso de Urta a la roteña en el que se presentan diversas formas de hacer este plato, siempre siguiendo la receta tradicional.
Como la jornada fue muy larga y hay muchas cosas interesantes que contar, voy a dedicarme hoy a los Corrales de pesca, y en un siguiente reportaje contaré la visita al centro de Recuperación de la Mayetería, todas las cosas interesantes que conocimos y el gran festín que nos dimos allí gracias a los colaboradores gastronómicos.
Los Corrales de Rota forman un espacio protegido como Monumento Natural, de hecho es el primer Monumento Natural declarado en Andalucía en octubre del 2001, y no solo por sus valores antropológicos sino también por los medioambientales y de biodiversidad, se trata de espacios esenciales para la pesca y la pervivencia de especies de moluscos, algas, crustáceos, peces y hasta aves.
Ocupan 110 hectáreas y están hechos con muretes de piedra y situados en una pequeña franja del Océano Atlántico y playa ubicada frente a los municipios de Rota y Chipiona.
Estas “arcaicas” y naturales piscifactorías cobijan a las distintas especies cuando sube la marea, quedando atrapados en estos espacios de piedra cuando baja.
Los peces, pulpos, calamares, moluscos…se quedan dentro y allí se van alimentando, de forma parecida a lo que ocurre en los esteros de las salinas.
No se tiene constancia documental de su orígen por lo que hay diversas opiniones, algunos les atribuyen un origen romano, otros árabe…, pero hasta el s. XIV no contamos con documentos escritos que hablen de ellos. De todas formas los muros actuales parece ser que no son los mismos que existirían en la antigüedad sino que es la técnica como tal la que tendría esos orígenes tan antiguos.
Bueno, pues allí entre esos muros y salvando todos los escollos que tuvimos que salvar por lo abrupto que era el camino, el experimentado corralero David Martínez nos explicó junto con Domingo, un corralero de gran experiencia, cómo se formaron los corrales, cómo se pesca, y nos mostraron los útiles necesarios para ello.
Son muchos los nombres específicos que reciben estos utensilios o instrumentos, recordamos algunos como la fija, el francajo, el garabato, el pincho almejero, el cerón, la tarraya, el cuchillo de marea…Cada uno tiene su propia finalidad.
La asociación de corraleros, ACOR, en colaboración con la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Rota, llevan a cabo una gran labor para preservar este Monumento Natural.
Para ello lo primero y más básico es darlos a conocer, porque se ama lo que se conoce, y con ese fin organizan visitas programadas con colegios, asociaciones, turistas…Estas visitas están teniendo muy buena aceptación, a mediados del pasado mes de agosto ya habían recibido más de cien en dicho mes.
Los interesados en realizar una visita a Los Corrales u otros lugares de interés en Rota deben llamar al 956-846345.
Precioso reportaje. Saludos.
Y precioso día, Charo. Tuvimos una oportunidad más de reunirnos y pasarlo bien.